En América Latina hay 106 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años, de los que 10 millones están desempleados y 16 millones no estudian ni buscan trabajo.Las mujeres jóvenes son las que tienen empleos más inestables, menos seguros y son más discriminadas en el mercado laboral, con un 11 por ciento que trabajan en empleo doméstico.
Estas son algunas de las cifras recopiladas por la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB) a lo largo de las reuniones preparatorias de la XVIII Cumbre Iberoamericana de El Salvador, que serán presentadas a los jefes de Estado y Gobierno de la región la próxima semana, y a las que tuvo acceso Efe.
La Cumbre, que se celebrará entre el 29 y el 31 de octubre, tiene como tema central “Juventud y Desarrollo” en Iberoamérica, y será también la primera ocasión en la que los líderes de la región podrán tratar de forma conjunta la crisis financiera mundial.
El informe destaca que “aunque el desempleo juvenil disminuyó, aún alcanza el 19 % en la población activa de 15 a 24 años, casi el triple en porcentaje al desempleo en adultos”.
Además constata que “buena parte de los empleos” que consigue ese segmento de población “son precarios y de baja calidad”, por lo que concluye que “el trabajo está aun lejos del alcance de los jóvenes, especialmente de aquellos que parten de una situación de pobreza y exclusión”.
“Conciliar la educación y el trabajo constituye una combinación adecuada que permitirá desarrollar estrategias de inserción a nivel individual”, señala el documento que aconseja “mejorar la flexibilidad” del sistema educativo y laboral para compaginar las dos actividades.
Sostiene asimismo que la realidad de la región “sitúa a una proporción importante de jóvenes en condiciones de marginalidad socioeconómica, con altos riesgos sociales y desafiliados institucionalmente”.
Teniendo en cuenta que “hacia 2015 América Latina tendrá su mayor número de jóvenes entre 15-24 años”, considera que este “es un momento clave para implementar políticas inclusivas de los jóvenes, mejorando la calidad de la educación y articulando el eslabón educación y empleo”.
Señala también que según la Organización Internacional de Trabajo (OIT), si se redujera a la mitad el desempleo juvenil, el PIB regional crecería entre un 5 y un 7 por ciento.
También considera importante “generar políticas públicas” de empleo juvenil, tomando en cuenta las nuevas tecnologías, además de promover la “cultura de emprendimiento en los jóvenes” y formular “planes y políticas en los Estados que vinculen educación y empleo”.
El informe destaca que la juventud en promedio tiene más años de escolaridad que los adultos y “sin embargo, accede menos al empleo”.
En este sentido se hace eco de un aumento considerable del acceso a la educación primaria y secundaria, “pero el problema es que la educación se devalúa a medida que pasan más años en la escuela.
Ahora se necesitan unos 12 años de media para acceder al empleo, lo que supone al menos completar la secundaria”.
Los análisis de indicadores muestran “grandes diferencias” entre jóvenes rurales y urbanos, el 23 % de los primeros completó sus estudios frente al 56 % de urbanos, así como entre indígenas (35%) frente a no indígenas (50 %).
Destaca asimismo el elevado número de jóvenes que ni estudian ni trabajan, el 18 por ciento de entre 15 y 19 años, lo que supone “una situación de exclusión y falta de sentido de pertenencia”, con un mayor peligro de participar en conductas de riesgo y violentas.
Sobre los jóvenes con estas conductas, señala que “construyen sus identidades desde perspectivas de conflicto, a través del consumo de drogas y de la violencia para hacerse respetar” y no logran adaptarse a los sistemas educativos.
Al abordar las respuestas, el informe señala que en las reuniones preparatorias “hubo acuerdo en resaltar que la vía represiva no es eficaz y que las políticas de tolerancia cero han fallado”, por lo que hay que “lograr desarticular a los grupos violentos a la vez que se impulsan políticas de prevención y reinserción”.
Conseguir un empleo es la principal preocupación de los jóvenes de América Latina.
Más información visítanos en http://www.trabajoperuano.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario