martes, 28 de junio de 2011

Porque los bancos son rescatados

Este post no va a ayudar directamente a los bolsillos de los lectores (como siempre es mi deseo) pero creo importante aclarar este punto, porque francamente, cuando oímos que X banco o Y banco -instituciones enooormes que imponen- necesitan ser rescatados, uno como que se indigna un poco. Por lo menos a mi me pasó. Dices “no inventes! esos cuates tienen toda la lana del mundo” o “se supone que un banco tiene dinero no? como diablos es que se queda sin dinero????”.

La respuesta radica en como se manejan los bancos. No recuerdo los porcentajes, que alguna vez supe, así que disculpen, las cantidades y porcentajes que mencionaré son relativos. Una de las actividades principales de un banco es prestar dinero. Ya sea en forma de hipotécas (para inmuebles), para consumo (tarjetas y préstamos generales), para negocios, para nómina etc. Otra de las funicones de los bancos es la de guardar los ahorros de las personas. Antes, los bancos daban intereses o ganancias porque la gente tuviera sus ahorros con ellos. La verdad es que ahora cuesta trabajo encontrar una cuenta de ahorro en algun banco que deje rendimientos, pero esa es otra historia. Con estas dos cosas, el banco hábilmente usa el dinero de los ahorradores (si, TU dinero) para hacer sus préstamos y créditos. La ley obliga a los bancos a mantener en sus arcas el 8% (y este es el porcentaje que no recuerdo exacto, pero por ahi esta la cosa) de lo que presta. Eso significa que si presta $10, tiene obligación de tener .80 centavos en efectivo o líquidos para respaldar los $10. Los otros $9.20 no son del banco, son de los ahorradores. Ustedes dirán que es una locura, y si, es una locura, pero el mundo se mueve a la perfección de esta manera, salvo cuando hay una crisis.

En momentos de crisis o contracción económica, las personas son más propensas a perder su empleo o a enfrentar más gastos. Para ello, hacen uso de sus ahorro y los sacan del banco, y cuando son muchas personas, los $.80 que tiene el banco de resguardo no son suficientes. Aplica el debo no niego, pago no tengo. Esta situación se agrava cuando debido a la crisis, la gente deja de pagar sus créditos, sus hipotécas y préstamos. El banco se queda literalmente seco. Cuando esto sucede, la economía del país de atora. Simplemente deja de haber dinero.

Los bancos suelen ser rescatados de esta situación porque el costo de no hacerlo es mucho más fuerte. En general significaría una crisis mucho más profunda y prolongada, lo cual a su vez agrava la situación. Los gobiernos rescatan a los bancos para evitar depresiones económicas profundas lo más posible. Y claro, ¿el gobierno de donde saca su dinero? de nosotros los contribuyentes. A la larga son las personas las que pagamos por esos grandes rescates como nosotros en México lo seguimos haciendo con el FOBAPROA (no nos metamos en las controversias relacionadas a este fondo, que no acabaríamos nunca).

Yo creo que una de las cosas buenas que dejará esta crisis, es una nueva regulación para que los bancos en el mundo tengan por ley mucho más dinero líquido como garantía de sus préstamos, para evitar lo más posible las quiebras bancarias. En México así sucedió. Despúes del 2004 el porcentaje de garantía de los bancos subió sustancialmente, aunque no cubriría una quiebra completa, como la que se teme con City Group.

Es un poco indignante, porque los bancos ganan muchisimo dinero, pero el precio de no rescatarlos sería muy grave. Y como todos los problemas mundiales, son algo más complejos. Espero haber sido clara y que se despeje una duda mas.

Más información visítanos en http://www.trabajoperuano.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario